¿Amenaza Plurk el reinado de Twitter?

Este nuevo sistema de microblogging ha movido a algunos usuarios a aventurar el final de Twitter. ¿Es esto posible?

Twitter ha encontrado un serio competidor en la microblogosfera. Plurk está siendo muy bien recibido por twitteros y bloggers convirtiéndose en la última herramienta de moda. Este carácter es poco significativo en un mundo como el de Internet en el que las modas pueden llegar a durar pocas horas. Sin embargo, los problemas en estos últimos días con Twitter están haciendo que la candidatura de Plurk esté ganando enteros.

Está siendo Twitter una de las principales vías de popularización de este servicio. Atendiendo a las estadísticas, el término Plurk ha comenzado a extenderse en apenas 4 días. Los twitteos sobre este nuevo sistema de microblogging comenzaron a ser masivos a el día 1 de junio y desde ese momento el ruido no ha cesado. Así pasaría luego a reseñas en sitios como Mashable o Read Write Web y a otro gran número de publicaciones digitales.

Caídas constantes
La inestabilidad de Twitter juega en favor de Plurk. Cada día los twitteros sufren más y mayores caídas del sistema, dejando a sus usuarios mudos durante varias horas. Hay hasta quien piensa que esto no es más que una estrategia de marketing, haciendo bueno eso de «que hablen de mi, aunque sea mal».

Nuevas opciones
Sin entrar en análisis detallados, una de las funciones que más ha gustado de Plurk es la posibilidad de organizar las conversaciones en hilos independientes y la jerarquización horizontal de los textos. Con ello, es posible mantener conversaciones reales, a medio camino con un chat, y que no se pierdan en el río constante de actualizaciones que es Twitter. Además, la introducción de elementos multimedia de manera gráfica o la separación entre seguidores y amigos han sido otras de las funciones más aplaudidas.

Aunque no termina de convencer
Pese a todo esto, hay opiniones negativos. Bloggers como Eduardos Arcos han aludido a la complejidad de este nuevo sistema. Si a eso se le suman los que se muestran algo contrariados por la manía del Plurk de avisarte de cada comentario que hacen tus contactos o la falta de una masa de usuarios que sostenga esta herramienta, se consiguen una serie de ingredientes que cuestionan este relevo que se ha empezado a comentar. Por el momento, Plurk gusta, pero el rey sigue siendo Twitter.

Más información
Plurk, un sistema de microblogging más gráfico (30 mayo)
Plurk frente a Twitter

Se está gestando el próximo monstruo mediático internetero

Lo cuenta José Luis Orihuela y amplían información El Confidencial y Hoy Tecnología, antiguos directivos de Recoletos lanzan Dixired, grupo de comunicación en Internet, con una inversión de 40 millones de euros.

En el seno de este grupo se situará un nuevo medio digital generalista en el que estará presente Mario Tascón, que lanzó ElMundo.es, convirtió que es uno de los que ha convertido a ElPais.com (PRISA en general) y que salió de éste en busca de proyectos 100% digitales y abiertos.

De momento no hay mucha más información que la que presentan las fuentes que he apuntado, aunque habrá que estar atento a este movimiento que auguro será totalmente revolucionario. Los medios del futuro están a la vuelta de la esquina.

Actualización

Antonio (que augura cosas interesantes) y José han tratado también el tema.

El fin de la prensa en papel

Hasta Los Simpson se han dado cuenta

– Dan Rather: Junto a mí y para comentar hoy el debate de los candidatos demócratas está Andrea Crowley de la CNN, Demonte Evans de Slate.com y… Ron Lahar, periodista de la edición impresa del Washington Post.
– Nelson: ¡Ja, ja, tu medio se está muriendo!
– Director Skinner: ¡Nelson…!
– Nelson: ¡Pero si es verdad…!
– Director Skinner: Hay momentos en que uno puede tener razón, pero hay que ser amable.

Aunque se plantean soluciones

Tú quieres un título pero yo lo que quiero es ser periodista

Ya he hablado en otras ocasiones sobre los problemas de la universidad y otras tantas he leído textos sobre esta cuestión o sobre el trabajo del periodista recién licenciado, que es otra cuestión que me trae aquí. Y es que, tanto la universidad como el oficio del periodista necesitan un cambio.

Universidad
Está claro que algo falla. Comenzando por los alumnos, que muchas veces no nos damos cuenta del papel que juega la universidad en nuestra formación y que no ponemos ni el interés ni la atención que se necesita para aprender. También de los profesores, que no siempre ponen las ganas necesarias y que llegan a las aulas con mentalidad de funcionarios. Me han sobrado horas, muchas horas de clase. No es que los contenidos no fuesen interesantes, sino que el único esfuerzo que ponía el instructor residía en la redacción de los apuntes; una vez llegaba a las clases, bastante tenía con leerlos. Qué decir de los temarios. Cuestiones que se tratan de manera diferente en varias ocasiones y que, en el mejor de los casos aburren (y en el peor confunden).

Yo, desde mi perspectiva, veo una posible salida en una carrera más corta, con asignaturas interrelacionadas y que otorguen una sólida base periodística (y humanística). Tras eso, cursos de obligado cumplimiento para obtener el título y que permitan una especialización profunda que genere unos profesionales mejor preparados y que sepan un poco de todo y mucho de algunas cosas. A eso sumar un periodo de prácticas obligatorias en medios de diferente naturaleza y que permita al periodista conocer diferentes entornos de trabajo.

Trabajo
Pero de poco sirve todo esto si luego, al salir de la facultad, no se toma esta labor en serio. Comunicadores hay muchos. Algunos deciden entrar a formar parte del gabinete de una empresa en la que desatan todo su potencial. Pero ser periodista es otra cosa. Es realizar una labor social, es tener una seria convicción de que las cosas pueden cambiar, es trabajar por y para la gente. Para ello se necesita un contacto directo con los usuarios que consumen información, ya sea en el bar de la esquina del pueblo en el que desempeñas tu labor periodística en la radio local o con las nuevas herramientas tecnológicas que permiten una interacción entre periodista y ciudadano en los grandes medios generalistas. Una labor conjunta que nos haga olvidar ya el término del Periodismo Ciudadano, una etiqueta que terminará dejando de usarse, pues todo el periodismo será eso, colaboración, tal y como contaba el otro día en Elche Pau.

El periodismo necesita nuevos jefes. Que no traten a los trabajadores como esclavos y que les dejen realizar una labor diferente a la que hacen. ¿Cómo puede cambiar un chico con un contrato temporal y al que obligan a ir a dos ruedas de prensa, recoger cinco testimonios a pie de calle, hacer tres llamadas ir a ver al representante de una asociación vecinal/sindical/ecologista/similar antes de pasarse por la redacción a las 14:00 para ver qué tal van los temas? (de la tarde no hablo, bastante tiene con escribir la mitad de las cosas que ha cubierto). Libertad, imaginación, implicación… ¡Qué miedo! Sí, es diferente buscar los temas en la calle que te los den masticaditos en un comunicado, pero es que así es el periodismo, siempre que nos dejen hacerlo.

¿Y si no nos dejan hacerlo? Habrá que echarle valor y lanzarse a la piscina. Ahora no hay que comprar una imprenta. Vale con una conexión a Internet, unos cuantos ordenadores y, sobre todo, ganas de “ponerle cojones al asunto”.

Solución
Hay que darle un tortazo en la cara a los jefes y a todos los que mueven los grandes medios. Despertarlos de esos sueños de riqueza, esas nubes de beneficios y se den cuenta que el periodismo es una labor social e imprescindible. El golpe no tiene que ser física (aunque algunos la merezcan), tiene que ser a través del trabajo, mostrando a lo que se puede llegar a hacer si uno se decide a ejercer de periodista.

Algunos buscan consuelo diciendo eso de “esos puestos serán nuestros”. Una bonita y desafiante frase que, al menos a mí, no me consuela. Es como cuando un padre es hijo y dice eso de “cuando yo sea padre seré mucho más guay que el mío”; al final, nada cambia y sus hijos dirán lo mismo. Las cosas hay que cambiarlas ya. Desde donde podamos y como se pueda, buscando algunos cómplices que estén arriba, que alguno hay.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=0nzFm7BqUJo&hl=en]
Así, me uno a este manifiesto que inician Jaime, los amigos de Sin futuro y sin un duro y José. ¡No nos mires, únete!

La Sexta desembarca en Internet y apuesta por lo social

En La Sexta vuelven a estar de estreno. Hace tres meses ponían en marcha en versión alpha su página de informativos que ha sido completada con el remozamiento de la web de la cadena, y el estreno de dos nuevas patas en la presencia de La Sexta en la red en un acto que ha tenido lugar esta mañana en el edificio de la cadena. Sin pretender extenderme demasiado, aquí van mis primeras impresiones de La Comunidad y MiSexta, que se han presentado junto a la redefinición de LaSexta.com.

La Comunidad. Es una tendencia irrefrenable. Cada día se tiende más a la generación de comunidad y la configuración de los medios como redes sociales. Un espacio que comparte nombre con una medida similar, la puesta en marcha por El País, As y Cadena Ser, pero con claras diferencias con éstas. Mientras las de Prisa se refieren con comunidad a una red de blogs alojados dentro del medio, en La Sexta, la comunidad tiene un sentido más amplio. No permite crear blogs pero sí condesar tu actividad en la página del medio, desde los comentarios que dejas a archivos que subes (videos y fotos) y que pueden ser consultados por todos. Además, habilitan la posibilidad de interelación entre usuarios y la posibilidad de tejer redes a través de la opción de “hacerte amigo” de otros pares dentro del medio.
MiSexta.TV es un portal de videos desarrollado totalmente en flash y que aloja los videos de los programas de la cadena. En ellos, y tras acceder como usuario registrado con la misma identidad que en La Comunidad, se pueden dejar comentarios y añadir tags, además de poder enviárselo a un amigo por email. Lo que más me llama la atención es la introducción de calidad HD (a 480p) con los que podremos disfrutar de cualquier programa en la calidad que nos merecemos los internautas, hartos de calidades youtuberas.

En el acto, en el que estaban presentes numerosos bloggers (entre ellos nuestro Cesar Calderón), el director de la cadena de Mediapro, Antonio García Ferreras, ha asegurado que además todos estos estrenos coinciden con una verdadera mano que tiende La Sexta a la red y un convencimiento de que es el camino a seguir por los medios. Así, ha asegurado que se referenciará a los bloggers de los que se saca la información y se apostará por la citación de los autores originales de los videos, huyendo del tan recurrido logo de YouTube. Si queréis saber más de esta presentación, consultad la entrada de Cesar.

En definitiva, un movimiento con muy buena pinta y que espero siga la línea trazada desde el estreno de la nueva web de informativos. La Sexta se sube al carro de verdad, con un planteamiento claramente social siendo conscientes del poder de la Red, aunque, como en todo, hay inconvenientes. El que los videos no dispongan de una dirección permanente a la que enlazar (cosas del Flash) cuando se hable de ellos y el que no dispongamos aún del “código embed” que permita llevárselos fuera de la página me parecen unos fallos muy gordos. A ver si en la próxima revolución, que visto lo visto toca dentro de 3 meses, ya se ha resuelto esto.

Si quieres leer a otros que saben mucho de esto y que han escrito sobre el estreno (de manera más pormenorizada además), no dudes en visitar los comentarios de Pau (con el que he coincidido en la idea del titular antes de leerlo), Antonio o Arturo.

P.D.: Antonio puntualiza lo de los permalinks de los videos: “Sus promotores afirman que dentro del site de La Sexta cada uno de los contenidos propios cuenta con un enlace permanente que lleva hacia este otro portal para disfrutar de los contenidos a mejor calidad”.

P.D.2: Aunque no lo he dicho, dentro de esta apuesta se encuadra la de emitir los informativos de manera simultánea por TV y por Internet. ¡Suerte!

Internet vs Share

Ahora que la red se ve cada vez más y en las que al share tradicional hay que sumar el impacto del programa en internet, la televisión se pasa por aquí en busca de una audiencia que les sustente en el mundo real (y del que viven).

Ya lo hicieron los de Muchachada y ahora les toca a los de Cámara Abierta 2.0, el espacio de La 2 en el que internet es protagonista. Lo hacen en forma de meme, al que apunto. El día 15 de julio todos a ver el programa, tal y como pide Daniel Seseña. Lo dicen con tiempo, así que haced sitio en vuestras agendas y seguid la cadena, si os interesa. Yo soy espectador suyo, pero de los de la web, así que creo que se merecen que, ese día, todos los que disfrutamos del programa, lo veamos.

Cronología de la crisis del Partido Popular

Se curra el amigo José Daze una completa cronología de la crisis que azota al PP en los últimos tiempos:

11 de marzo. Mariano Rajoy: “Me presento porque creo que es lo mejor para el Partido Popular y para España”.

12 de marzo. Esperanza Aguirre, tras confirmar que no presentará candidatura al Congreso del PP: “Yo ya estoy en el equipo de Rajoy”.

13 de marzo. Eduardo Zaplana: “Quiero ser diputado de a pie”.

27 de marzo. Alberto Ruiz-Gallardón: “Los gallardonistas, incluido Gallardón, apoyamos a Mariano Rajoy”.

10 de abril. Ruiz-Gallardón, desde Pekín: “Si la indecisa Esperanza Aguirre convierte su indecisión en decisión de presentar su candidatura, está en su derecho, pero creo que no contará con el apoyo mayoritario”.

17 de abril. Esperanza Aguirre: “Yo no soy la candidata de los socialdemócratas“.

18 de abril. Francisco Álvarez Cascos: “Rajoy ha optado por afines, sacrificando a los más preparados”.

19 de abril. Mariano Rajoy: “Si alguien se quiere ir al partido liberal o al conservador, que se vaya”.

21 de abril. Esperanza Aguirre: “Yo, como jugadora de cartas, de póquer y de mus, que soy, de momento, para poder descartarte tienen que darse las cartas, y es que las cartas no se han dado”.

22 de abril. Esperanza Aguirre respecto a la invitación de Manuel Fraga a callarse: “Lo de la mordaza conmigo no va”.

29 de abril. Eduardo Zaplana, tras “fichar” por Telefónica: “Ha llegado esta oferta y creo que es lo mejor para mí, para el partido, para este momento político y por eso he aceptado”.

2 de mayo. Mariano Rajoy, sobre su polémica con Aguirre: “En el supuesto de que la hubiera habido, está absolutamente zanjada“.

5 de mayo. Ángel Acebes, tras anunciar que deja la Secretaría General del PP: “He trabajado dejándome la piel, como siempre he hecho, por el Partido Popular”.

7 de mayo. Mariano Rajoy: “Lo único que tengo que decir a todas las personas que han votado al PP y a todos los militantes del partido es que, efectivamente, es un momento difícil pero que las cosas las haremos con sentido común y con sensatez”.

10 de mayo. Mariano Rajoy, en Gandía, dirigiéndose al diputado valenciano Esteban González Pons: “Muchos me van a ayudar desde aquí yendo de vez en cuando, y algún otro estará sentado por allí ayudándome”.

12 de mayo. Esperanza Aguirre: “Que una persona como María San Gil haya decidido abandonar la ponencia por discrepancias de criterio, nos debe mover a todos a la reflexión”.

14 de mayo
. María San Gil: “Si yo no me siento cómoda, me retiro y no me presento”.

19 de mayo. José María Aznar: “Hay que jugar con los mejores y tener la voluntad de llamarles y de agruparlos en torno a un gran proyecto”.

20 de mayo. Mariano Rajoy, al anunciar que cuenta con Ruíz-Gallardón para la próxima dirección del partido: “Es uno de los activos más importantes que tiene el PP”.

21 de mayo. Mariano Rajoy, una vez que María San Gil anuncia que no se presentará a la reelección como líder del PP vasco: “He apoyado siempre a María San Gil y tome la decisión que tome, yo la seguiré apoyando”.

22 de mayo. José María Aznar, sobre la marcha de María San Gil y la baja del PP de José Antonio Ortega Lara, por boca de fuentes cercanas al ex presidente del Gobierno: “Estoy profundamente disgustado“; Gustavo de Arístegui: “El PP está hoy más débil”; Esperanza Aguirre: “Algo se está haciendo no mal, sino muy mal en la dirección nacional del PP

23 de mayo. Mariano Rajoy, sobre su candidatura al Congreso: “Voy a presentarla y no voy, que es lo que pretenden algunos desde fuera, a tirar la toalla”; “Si alguien se quiere presentar, sería muy importante que diera un paso adelante y que lo dijera, porque yo ahora no me estoy enfrentando a ningún candidato, sino que hay una serie de personas que están intentando que yo no me presente a presidir el partido y eso no se va a producir”.

26 de mayo: Elorriaga: “Mariano Rajoy no está en condiciones de ofrecer a este partido lo que necesita: Un liderazgo renovado, sólido e integrador”.

26 de mayo: Aguirre: “Nunca he tenido la idea de ser candidata a la presidencia del PP, pero, si cambio de opinión, Rajoy será el primero en saberlo”.

¿Se puede crear un medio en 72 horas?

La última idea del inquieto Cesar Calderón. Se propone juntar a finales de octubre algunas de las mentes pensantes más sobresalientes de la red, junto a usuarios de internet y medios, para que, en tres días, monten los cimientos de un nuevo medio, con marcado carácter ciudadano. El mismo lo explica así en el primer post sobre una idea que aún no está totalmente desarrollada y sobre la que iré contando todos los detalles que surjan (lugar, fecha definitiva, inscripción…):

Ese es el reto, juntar durante 72 horas periodismo ciudadano con Open Business creando las bases de un medio ciudadano en Internet. Crearemos todo desde cero, marca, url, diseño, plan de negocio, marketing, tecnología… El lugar y la fecha definitiva la comunicaremos en unas semanas y todo estará enmarcado en unas jornadas en las que trataremos de implicar a los mejores profesionales de ambos lados del charco. ¿Quién se apunta?